A un año de las inundaciones en Brasil se realiza una vigilia interreligiosa

25 Mayo 2025
Image
En un gesto ecuménico, personas de distintas tradiciones celebraron la vida y denunciaron las injusticias que agravan la crisis ambiental. Foto: Ricardo Jaeger

En un gesto ecuménico, personas de distintas tradiciones celebraron la vida y denunciaron las injusticias que agravan la crisis ambiental. Foto: Ricardo Jaeger

PORTO ALEGRE / Brasil (LWI) - En el marco de la preparación para la COP30, que se realizará en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de este año, más de 30 organizaciones, entre ellas la Fundación Luterana de Diaconia (FLD) de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil (IECLB), se reunieron este sábado 17 de mayo en la Orla del Guaíba, Porto Alegre, para celebrar juntos y juntas, la Primera Vigilia por la Tierra. El acto, de carácter interreligioso y ecuménico, buscó honrar a las víctimas de las inundaciones que afectaron al estado de Rio Grande do Sul en 2024 y exigir acciones urgentes frente a la crisis climática.

La actividad fue organizada por el Instituto de Estudios de Religión (ISER) en colaboración con el Foro Interreligioso y ecuménico de Río Grande do Sul (FIRE), la Fundación Luterana de Diaconia (FLD), el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas del Brasil (CONIC), entre otros. Cabe destacar el ambiente de cariño y los espacios de diálogo y las oportunidades de compartir entre las personas que, si bien forman parte de diferentes espacios de fe y de la sociedad, celebraron con esperanza y alegría la vida y el compromiso con el cuidado de la casa común. La FLD tuvo un papel importante al visibilizar el impacto de los cambios climáticos sobre el Bioma Pampa desde las voces de sus pueblos y comunidades tradicionales.

La Fundación Luterana de Diaconía (FLD) tuvo un papel importante al visibilizar el impacto de los cambios climáticos sobre el bioma Pampa desde las voces de sus pueblos y comunidades tradicionales. Apoyó al Comité de Pueblos y Comunidades Tradicionales del Bioma Pampa y organizó la participación de una pescadora familiar y una cacica indígena. La preservación y la buena convivencia con el bioma dependen del conocimiento y las prácticas de los pueblos tradicionales, que vienen denunciando el agronegocio, la no demarcación de tierras indígenas y quilombolas, la deforestación y el avance de la silvicultura y la minería, proyectos de explotación socioambiental que causan altas temperaturas y la destrucción del Pampa y la Mata Atlántica en el estado de Rio Grande do Sul. En ese sentido, Cibele Kuss, Secretaria Ejecutiva de la FLD, destacó: "Una diaconía transformadora y profética anuncia la etnosociobiodiversidad de la creación de Dios y denuncia el movimiento de destrucción en curso".
 

Image
Carine Wendland y Natan Schumann, miembros de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil e integrantes del Foro de Justicia Climática de América Latina y el Caribe de la FLM: Foto: Carine Wendland

Carine Wendland y Natan Schumann, miembros de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil e integrantes del Foro de Justicia Climática de América Latina y el Caribe de la FLM: Foto: Carine Wendland

Image
En la imagen la Cacica Iracema de la comunidad indígena Kaingang y de la Retomada Gãh Ré.  Liderazgo religioso, activistas y comunidades se unieron con esperanza y compromiso frente a la emergencia climática en Rio Grande do Sul. Foto: Carine Wendland.

En la imagen la Cacica Iracema de la comunidad indígena Kaingang y de la Retomada Gãh Ré. Liderazgo religioso, activistas y comunidades se unieron con esperanza y compromiso frente a la emergencia climática. Foto: Carine Wendland.

Image
En representación de la Comunidad Cristiana Ecuménica, el pastor Olmiro Ribeiro Junior, de la Secretaría de Acción Comunitaria de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil. Foto: Ricardo Jaeger

En representación de la Comunidad Cristiana Ecuménica, el pastor Olmiro Ribeiro Junior, de la Secretaría de Acción Comunitaria de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil. Foto: Ricardo Jaeger.

“Como luteranos y luteranas, creemos que el cuidado de la creación es un acto de fe y justicia. No podemos seguir explotando los recursos naturales como si fueran infinitos. Las tragedias climáticas son una llamada de atención para cambiar nuestro modo de vida y exigir políticas públicas que protejan a los más vulnerables, quienes son los que menos han contribuido a esta crisis pero la sufren con mayor fuerza”, afirmó Carine Wendland, miembro de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil e integrante del Foro de Justicia Climática de la FLM.

El evento contó con cantos, poesía y homenajes a las víctimas humanas y animales de las inundaciones. Pai Dejair de Ogum, babalorixá de São Leopoldo, recordó que “el capitalismo está siendo tan perverso que las personas, por cuestiones económicas, están desrespetando la convivencia con la naturaleza”. Mientras que Viviane Alves, representante de pescadoras artesanales, denunció que “los pueblos tradicionales están pagando una cuenta que no es nuestra, pues somos nosotros quienes más protegemos los ecosistemas”.

La vigilia culminará en una gran movilización durante la COP30, donde líderes religiosos y sociales seguirán exigiendo compromisos reales frente a la emergencia climática. “La Tierra es madre, y madre no se maltrata, se cuida”, concluyó Tiago Santos, del Colectivo Abrigo, citando al teólogo Leonardo Boff.

FLM/E. Albrecht
Temas:
Program:
Series:
País:
Brasil