Taller de capacitación sobre justicia climática en Lima

14 Abr 2025
Image
Participantes del encuentro de capacitación sobre incidencia en Justicia Climática en Lima, Perú, del 7 al 11 de abril de 2025. Foto: FLM/E. Albrecht

Participantes del encuentro de capacitación sobre incidencia en Justicia Climática en Lima, Perú, del 7 al 11 de abril de 2025. Foto: FLM/E. Albrecht

Entre los días 7 y 11 de abril de 2025 se realizó en la ciudad de Lima, Perú, una capacitación para liderazgos de las iglesias luteranas que promueven la incidencia en justicia climática, organizada por la Unidad de Acción por la Justicia Climática de la FLM.

Las jornadas abordaron temas vinculados a los aportes de los países en la reducción de la temperatura global, así como a las estrategias de adaptación, mitigación y el tratamiento de pérdidas y daños, entre otros aspectos. Además, compartieron experiencias de buenas prácticas de las iglesias y se realizaron diversos ejercicios prácticos para profundizar en los contenidos trabajados. Participaron unas 25 personas de las regiones de ALC, Oceanía y África, que reflexionaron desde diferentes enfoques sobre el mandato evangélico de cuidar la casa común.

Uno de los momentos destacados fue la presentación sobre las tendencias globales del cambio climático a cargo de Ramón Pichs-Madruga, integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Pichs-Madruga, economista y experto cubano reconocido internacionalmente, compartió su análisis sobre políticas globales, justicia climática y transiciones energéticas equitativas, aportando una visión estratégica sobre los desafíos actuales.

Image
Elena Cedillo Vargas, Ejecutiva del Programa de Justicia Climática de la Federación Luterana Mundial. Foto: FLM/E. Albrecht

Elena Cedillo Vargas, Ejecutiva del Programa de Justicia Climática de la Federación Luterana Mundial. Foto: FLM/E. Albrecht

Image
Muchos espacios de presentación, en los que los participantes pudieron exponer sus puntos de vista, como también hacer preguntas a los especialistas. Foto: FLM/E. Albrecht

Muchos espacios de presentación, en los que los participantes pudieron exponer sus puntos de vista, como también hacer preguntas a los especialistas. Foto: FLM/E. Albrecht

Image
Además de todo el trabajo y el aprendizaje, los participantes dedicaron todos los días un tiempo para la reflexión y la devoción. Foto: FLM/E. Albrecht

Además de todo el trabajo y el aprendizaje, los participantes dedicaron todos los días un tiempo para la reflexión y la devoción. Foto: FLM/E. Albrecht

En esa misma línea, Thomas Hirsch, especialista en desarrollo y cambio climático, brindó una actualización sobre el estado actual de las políticas climáticas internacionales y el proceso de la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP / Acuerdo de París). Su exposición incluyó un repaso por los principales actores de las negociaciones climáticas, el papel del sector privado, los combustibles fósiles, así como el análisis de los componentes de adaptación (GGA), indicadores, mitigación y financiamiento climático. Hirsch, crítico de las políticas que excluyen a las poblaciones más vulnerables, llamó a una mayor responsabilidad de los países ricos y a adoptar soluciones que enfrenten tanto la crisis climática como la injusticia social.

También se abordaron aspectos prácticos sobre cómo analizar las NDC 3.0 (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) y los NAPs (Planes Nacionales de Adaptación). Elena Cedillo, Ejecutiva del Programa de Justicia Climática de la FLM, presentó herramientas de análisis y recomendaciones para fortalecer la incidencia desde las iglesias. Además, se ofrecieron recursos para la comunicación estratégica, incluyendo una guía práctica para la elaboración de notas de prensa, como videos vinculadas a la justicia climática. 

En su nueva estrategia 2025-2031, la FLM reafirma su compromiso de trabajar por un mundo en el que se protege la naturaleza y en el que no se abuse de ella. Asimismo, en la última Asamblea de FLM llevada a cabo en 2023 en Polonia, se comprometió a reforzar su incidencia en favor de la justicia climática a todos los niveles, animando a las iglesias miembro para que incorporen campañas climáticas en sus actividades.

Image
La Rev. Ofelia Dávila, presidenta de la Iglesia Luterana del Perú, dando la bienvenida a los participantes del encuentro. Foto: FLM/E. Albrecht

La Rev. Ofelia Dávila, presidenta de la Iglesia Luterana del Perú, dando la bienvenida a los participantes del encuentro. Foto: FLM/E. Albrecht

Image
Una de las bases del encuentro fue la oportunidad de profundizar temas en grupos de trabajo. Foto: FLM/E. Albrecht

Una de las bases del encuentro fue la oportunidad de profundizar temas en grupos de trabajo. Foto: FLM/E. Albrecht

La pastora Ofelia Dávila, pastora presidenta de la Iglesia Luterana del Perú (ILP), iglesia anfitriona del encuentro, dio la bienvenida al grupo: “Aquí en Perú tenemos costas, piedras en una tierra árida pero llena de riqueza gracias al mar peruano que nos brinda abundancia. También están las montañas, que atraviesan casi toda Latinoamérica... y luego la Amazonía, vasta y poderosa, un tesoro de nuestro continente que debemos aprender a mirar y amar”.

Por su parte, la pastora Sonia Skupch, Secretaria Regional para América Latina, el Caribe y Norteamérica de la FLM, compartió su saludo en línea y expresó: 
“Ustedes, con dedicación, esfuerzo y compromiso, son un testimonio de esperanza. Al levantar ese testimonio, también se convierten en sembradores de esperanza para otros”. También envió su saludo el Dr. Sivin Kit, Director del Departamento de Teología, Misión y Justicia, quien destacó el valor del tiempo compartido entre participantes y la importancia de coordinar esfuerzos de cara a la COP30 en Brasil, para llevar una voz luterana más fuerte en defensa de la justicia climática.

Neil Bergmann, que viajó desde Australia para participar de la formación, evaluó como muy positivo el espacio, así como la capacitación: “Contar con participantes de diferentes países en este taller fue profundamente enriquecedor. Cada persona trajo consigo experiencias únicas y enfoques diversos frente a los desafíos locales relacionados con la crisis climática”. En lo que respecta al aprendizaje y a la vivencia, recalcó que el intercambio “no solo nos inspira, sino que también fortalece nuestra unidad como comunidad de fe y refuerza la solidaridad entre iglesias que comparten el compromiso de cuidar la creación, cada una desde su propio contexto pero con una visión común”.

El pastor Olmiro Ribeiro Junior, de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil (IECLB), compartió: “Dios, a través de su Palabra y acción, nos llama a cuidar la creación, pero a veces no sabemos bien cómo hacerlo. En este encuentro estuvimos hablando de eso: de unir la palabra y la acción, es decir, no solo predicar o hablar en la iglesia, sino hacer cosas concretas para proteger la creación. Aprendimos que también podemos pedirles y acompañar a los gobiernos para que legislen en favor del cuidado del planeta y para detener el cambio climático”.

En esa misma línea, Jhosselyn Rejas Curasi, joven profesional de la Iglesia Luterana del Perú, concluyó: “Queremos que nuestras iglesias sean luz y sal, que acompañen a los pueblos más afectados por la crisis climática y que se animen a decir la verdad frente a los poderosos. Porque amar a Dios también es amar la creación, y nosotros no podemos dejar de actuar ni de alzar la voz. Si eso sucede, serán las piedras las que van a clamar”.

El encuentro finalizó con un taller abierto a la comunidad local, que reunió a unas 50 personas referentes de la sociedad civil y comunidades basadas en la fe de Lima. Allí se presentó el Índice de desempeño de género en la acción climática y se desarrolló un diálogo sobre equidad de género y acción climática. El objetivo fue fortalecer el rol de las organizaciones basadas en la fe en la acción climática con enfoque de género y promover estrategias inclusivas para enfrentar la crisis climática. 

FLM/E. Albrecht