
La Secretaria General de la FLM, Rev. Dra. Anne Burghardt, presenta su informe al Consejo de la FLM en Addis Abeba. Foto: FLM/ Albin Hillert
La secretaria general de la FLM informa al Consejo sobre la manera en que las iglesias están trabajando para convertirse en "el cambio que queremos ver"
(LWI) - Encarnar la solidaridad y la esperanza en tiempos de crisis mundial. En un amplio informe a la reunión del Consejo de la Federación Luterana Mundial (FLM) en Adís Abeba, capital de Etiopía, la Rvda. Dra. Anne Burghardt, Secretaria General esboza los desafíos clave a los que se enfrenta la comunidad mundial hoy en día, junto con las múltiples maneras en que las iglesias luteranas y los programas de país están operando para convertirse en "el cambio que queremos ver".
Destacando la escalada de la violencia y los conflictos, pero también el debilitamiento de la cooperación mundial, el aumento del extremismo, la disminución de la ayuda humanitaria, las desigualdades sistémicas y la emergencia climática, subrayó la labor y el testimonio de las iglesias que cuentan "una historia diferente". Una historia en la cual, la gracia supera la falta de empatía, el amor al prójimo trasciende las fronteras y la esperanza surge en los lugares más quebrantados".
El cambio duradero se puede dar cuando abordamos el sufrimiento inmediato y las causas sistémicas al mismo tiempo.
La Rvda. Dra. Anne Burghardt, Secretaria General de la FLM
El trabajo de la FLM, insistió Burghardt, "opera sobre la base de una comprensión simple pero profunda: el cambio duradero se puede dar cuando abordamos el sufrimiento inmediato y las causas sistémicas al mismo tiempo". Añadió que este enfoque integrado, "que combina la reflexión teológica, las iglesias, el servicio y la incidencia, crea efectos dominó que se extienden mucho más allá de nuestro alcance directo".
A continuación, la secretaria general se refirió a las cuatro prioridades estratégicas que orientan la labor que la FLM lleva a cabo en nombre de sus 150 iglesias miembro y de los programas de país que ofrecen apoyo humanitario y de desarrollo en 24 países del mundo. La primera de esas prioridades, dijo, es la "Teología responsable" ya que "la reflexión teológica es fundamental para todo aquello que hace la FLM". En un mundo marcado por la fragmentación, la exclusión y el miedo, subrayó, "la teología debe ser una fuerza viva, contextual y liberadora".
En particular, la dirigente de la FLM señaló los dos procesos de estudio que fueron encomendados por la Asamblea anterior, celebrada en Cracovia, Polonia, en 2023: un grupo de estudio sobre las teologías de la cruz para el siglo XXI, que ya ha iniciado su labor, y un segundo grupo, que será nombrado a fines de este año, para explorar la conmemoración del quinto centenario de la Confesión de Augsburgo en 2030.
Misión holística, voz pública, compromiso ecuménico
Burghardt también habló del enfoque en la misión holística, recordando la reciente Consulta Mundial sobre Misión que tuvo lugar en Taiwán, y la reapertura de la oficina de la FLM para Estudios Litúrgicos. Además, dijo, que la FLM está trabajando para fortalecer los fundamentos teológicos de la diaconía a través de talleres regionales y el intercambio de las mejores prácticas.
El papel de las iglesias en el espacio público, particularmente en las áreas de justicia de género y justicia climática, también fueron destacadas por la secretaria general, que subrayó la forma en que el trabajo de la FLM en materia de incidencia “se arraiga profundamente en la teología responsable".
La educación teológica sigue siendo sumamente importante, indicó, apuntando a las becas, redes e iniciativas tales como el fondo Hélène Ralivao para la Educación en Teología, Justicia de Género y Liderazgo, que el año pasado se amplió más allá de África a Asia.
Asimismo, Burghardt habló del compromiso de la FLM con el compromiso ecuménico, destacando la Sexta fase del diálogo luterano-católico romano que comenzará el próximo mes de febrero. Señaló la presencia de la FLM tanto en el funeral del papa Francisco como en la inauguración del ministerio del Papa León XIV, destacando su sermón "muy luterano" en la misa inaugural, "haciendo hincapié en la importancia de la gracia". Además, señaló los recientes avances con la Iglesia Ortodoxa, la Comunión Anglicana, los pentecostales y las iglesias reformadas, subrayando el compromiso de profundizar en el entendimiento teológico, así como en la cooperación práctica y el testimonio.
Una comunión creciente de iglesias prósperas
La dirigente de la FLM habló luego de la segunda prioridad de la labor de la FLM, aquella de prestar apoyo a las iglesias prósperas, sin medir el éxito por el número de miembros, sino "por su capacidad de dar testimonio del evangelio con compasión y valentía". Recordó las visitas que hizo recientemente a iglesias de Kenia, Eslovenia y Japón, indicando que en todos esos lugares percibió "la necesidad de estar conectadas y conectados, así como la importancia que reviste el hecho de que una iglesia pequeña forme parte de una familia mundial más grande".
Burghardt añadió que el Consejo recibirá propuestas de plena afiliación a la FLM de dos iglesias que han finalizado su período interino de dos años: la Iglesia Luterana de Camboya y la iglesia Protestante Geraja Niha Keriso de Indonesia. Además, dos iglesias de la India que pertenecían formalmente a la Iglesia Evangélica Luterana en los Estados del Himalaya han sido propuestas para ser miembros de pleno derecho y hay una nueva solicitud de la Iglesia Evangélica Luterana de Gambia.
La secretaria general destacó programas como el Retiro anual para lideresas y líderes recién elegidos y seminarios para lideresas y líderes laicos, así como nuevos seminarios para secretarias y secretarios generales, y un programa de formación en liderazgo para becarias y becarios, todos destinados a promover la formación holística de lideresas y líderes a fin de fomentar el buen gobierno. También señaló los recientes avances relativos a la elaboración de una Política de Justicia Intergeneracional, junto con la serie en línea de reflexiones de jóvenes teólogas y teólogos Global Faith Unfiltered, haciendo hincapié en el compromiso de la FLM de exponer las ideas y habilidades de liderazgo de las personas jóvenes.
Justicia y Paz, Servicio y Dignidad
Hablando de la tercera prioridad, a saber, defensa de la justicia y la paz, Burghardt esbozó algunas iniciativas clave en las cuales ha participado la FLM durante el año pasado, empezando por su propia participación en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Futuro, celebrada en Nueva York el pasado mes de septiembre, y en una reunión de la red ecuménica para una Nueva Arquitectura Financiera y Económica Internacional (NIFEA por su sigla en inglés), celebrada en marzo en Ginebra. Indicó que la FLM procede a lanzar en el Consejo un nuevo Marco de Incidencia, destacando las prioridades de proteger los derechos humanos, promover la justicia de género, abordar la emergencia climática, trabajar por la paz (tarea que incluye un nuevo grupo de estudio sobre la paz y la reconciliación en tiempos de guerra y conflicto), participar en la incidencia humanitaria y apoyar la voz profética de las iglesias.
La cuarta prioridad de la labor de la FLM, Servicio y Dignidad, prosiguió Burghardt, se lleva a cabo a través de la labor diaconal de las iglesias miembro, los programas de país y las operaciones de emergencia del Servicio Mundial. Señaló que en 2024, los programas del Servicio Mundial llegaron a servir a más de dos millones y medio de personas, entre ellas, refugiadas, desplazadas internas, retornadas y aquellas que viven en comunidades de acogida.
La dirigente de la FLM destacó el apoyo de emergencia a comunidades vulnerables que ofrecen las iglesias miembro a través del Fondo de Solidaridad de la Comunión, así como la respuesta que da el Servicio Mundial en varios países, por ejemplo, a más de 230.000 víctimas del conflicto de Sudán en los países vecinos. En cuanto a facilitar el acceso a servicios de calidad, habló del Hospital Augusta Victoria de Jerusalén, que recientemente ha abierto una nueva clínica en Ramala para hacer frente a las restricciones de desplazamiento de las personas palestinas. También se refirió a los servicios educativos que la FLM imparte a chicas y chicos adolescentes desplazados, así como a personas adultas jóvenes que son vulnerables y a personas desplazados en Kenia, además de las escuelas subterráneos en refugios nucleares que se han abierto en Járkov, Ucrania. Asimismo, indicó el apoyo de la FLM a comunidades indígenas, como en el caso de Venezuela, donde ofrece comidas y formación profesional a las comunidades Warao que se enfrentan al aislamiento y dificultades extremas.
Por último, la secretaria general habló de los esfuerzos de la FLM por ser eficiente y sostenible en un clima de dificultades financieras e inestabilidad política. Subrayó las iniciativas destinadas a diversificar la recaudación de fondos y a buscar nuevas alianzas, al tiempo que subrayó la importancia que revisten las cuotas de afiliación como forma de que las iglesias hagan suya la labor de la FLM. También destacó el papel de las comunicaciones, en particular a través de una creciente presencia en línea, para contar las historias del trabajo que se sigue realizando en toda la comunión.
Burghardt concluyó con un "llamado a la acción" a las y los miembros del Consejo para que apoyen dichas prioridades, particularmente a través de las cuotas de afiliación a fin de garantizar la sostenibilidad, mediante el apoyo a la formación teológica y el compartir de materiales teológicos de la FLM para contrarrestar las teologías engañosas, a través de la amplificación de iniciativas de incidencia y esfuerzos concretos como una manera de lograr que el trabajo de la FLM sea mucho más visible dentro de sus propios países y circunscripciones.
La reunión de 2025 del Consejo de la FLM tiene lugar en Adís Abeba, Etiopía, del 11 al 16 de junio con el tema “Sean mis testigos” (Hechos 1:8)